lunes, 11 de enero de 2010

¿Y CÓMO ESTA LA EDUCACION EN FINLANDIA?

Iniciamos el 2010 con noticias halagadoras en materia económica, con un mayor número de inversiones extranjeras, una bolsa de valores más confiable para aquellos que pueden realizar grandes inversiones, demanda de la palta en el mercado internacional y con la esperanza de materializar acuerdos comerciales con la Unión Europea; sin embargo en políticas educativas nada nuevo por el contrario la posición del gobierno genera una mayor confrontación.

La inversión del Estado en el sector educativo sigue por debajo del 3% del PBI. Se exige elevar el nivel académico de estudiantes y docentes para obtener resultados promedio en las evaluaciones internacionales del PISA y LLECE sin atender las necesidades inmediatas como gozar de buena salud y nutrición. No solo me refiero a los estudiantes sino también a los docentes que muchas veces tienen que trabajar en dos o tres instituciones para sostener la economía de su hogar y nada se hace al respecto. De esta manera todo lo material que también es positivo como la reparación y reconstrucción de las escuelas, el uso de textos escolares brindados por el Ministerio de Educación no es suficiente, necesitamos hacer un verdadero cambio una verdadera revolución educativa, donde todos los docentes y comunidades del país expresen sus necesidades, sus propuestas y se sientan escuchados e identificados en las políticas propuestas por el gobierno , solo así lograremos el COMPROMISO DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS y emprender hacia el DESARROLLO.

A propósito de desarrollo, Finlandia es el país que ha obtenido mejores resultados en el estudio PISA 2003 y el primer lugar, en competencia lectora de sus estudiantes, en todas las pruebas comparativas internacionales realizadas en los últimos catorce años.

Finlandia es hoy el modelo. Por ejemplo, los niños finlandeses aprenden a leer a los 7 años, que es cuando entran en el sistema escolar, pero todos los filmes que ven son en versión original con subtítulos, incluso los dibujos animados.



Lo cierto es que más allá de un amplio abanico de razones y análisis, destacaría por encima de todas ellas las tres siguientes:


Primera. La sociedad finlandesa destaca por su alto nivel de cohesión social y sus altos índices de igualdad social y equidad.

Esta dimensión no registra los mismos índices en nuestra realidad donde apreciamos escuelas particulares que gozan de gran infraestructura, estudiantes bien alimentados, profesores bien remunerados y aquellas escuelas donde que no cuentan con los servicios básicos y estudiantes que trabajan. En este punto será clave para nuestro futuro entender la educación (y no sólo la enseñanza) como un reto socialmente compartido en el que se movilicen e impliquen todos los ámbitos de nuestra sociedad. Ese es otro punto aquí se cree que solo al docente le compete elevar el nivel educativo. Marina decía que para educar un niño se necesitaba a toda una tribu.

Segunda. En Finlandia hay una decidida vocación sociopolítica inversora en educación. Inversión de recursos económicos directos (en el 2001 un 5,8% de su PIB en educación) e indirectos a partir de programas no específicamente dirigidos al sistema educativo, pero cuyo aporte resulta fundamental: políticas de atención a la infancia, de apoyo a la familia, implicación de los medios de comunicación en educación... Nos queda aquí todavía un largo recorrido que hacer en el contexto de las políticas de inversión en educación.

Tercera. La piedra angular del éxito finlandés: los profesores.
Aseguran diversos expertos en el tema, como el doctor Melgarejo, que la buena formación de los profesores finlandeses es lo que cierra el círculo a la tribu educadora de Marina. Para dar clases se exige titulación universitaria de carácter superior. Por ejemplo, ser un maestro de primaria requiere seis años de carrera en la universidad. Las universidades que ofrecen titulaciones de magisterio en Finlandia sólo pueden aceptar al 15% de los alumnos que solicitan matricularse cada año, generando una gran selección. Dato muy significativo correlacionado con el prestigio y reconocimiento social de la profesión, así como de las instituciones superiores que responden a esta demanda de formación. Seguro que los resultados finlandeses en los estudios internacionales citados al principio tienen que ver, y mucho, con todo ello.


Los objetivos de la educación en Finlandia persiguen principalmente lograr una educación de excelencia, con una alta cohesión social. Los finlandeses juzgan esencial la equidad de los ciudadanos en el acceso a la sociedad del bienestar y el derecho a su libertad individual en un clima de responsabilidad. El sistema educativo debe ser eficiente, y no sólo eficaz, reflejando estos valores. El dominio de la lengua es uno de los elementos esenciales de la cohesión social y, al mismo tiempo, garantiza su supervivencia como cultura. Desde esta perspectiva, el esfuerzo en educación es una prioridad nacional.


Coordinación de tres grandes estructuras

La adquisición de una alta competencia lectora tiene que contemplar el trabajo coordinado y sostenido en el tiempo de tres grandes estructuras que se complementan en el proceso.
Estas estructuras son: la familia, la escuela y las estructuras socioculturales de apoyo educativo. En el caso finlandés, las tres estructuras se coordinan y se potencian realizando en cadena una parte del trabajo educativo.

La familia es el primero de estos ámbitos.
Domina en Finlandia el valor luterano de la responsabilidad y disciplina sobre la propia vida. La familia finlandesa se considera la primera responsable de la educación de sus hijos. En los hogares finlandeses, los niños observan como padres y madres son ávidos lectores de periódicos y libros, y acuden con ellos a las bibliotecas con frecuencia. Por otra parte existen mecanismos del Estado que garantizan la compatibilidad laboral y la vida familiar, especialmente para las mujeres. Las ayudas a la infancia y a la familia permiten que sólo el 4% de los niños finlandeses vivan en situación de pobreza.

El segundo ámbito es el de las instituciones sociales o culturales no escolares. En Finlandia destaca la gran red de bibliotecas y sus dotaciones. Son muy accesibles a todos los ciudadanos, se encuentran conectadas entre sí y con profesionales preparadísimos. Además, por su tradición luterana, Finlandia refuerza el valor de la propia responsabilidad sobre los creyentes y promueve la necesidad de la lectura personal de la Biblia. Por otra parte, la televisión y el cine ofrecen siempre toda su programación en la lengua original. Los niños deben aprender a leer rápidamente los subtítulos para entender los programas (películas incluso dibujos animados).

Finalmente, el tercer ámbito educativo es la escuela. Los niños finlandeses entran en sistema escolar a los siete años y no aprenden a leer hasta entonces. La escuela finlandesa de educación primaria y secundaria es generalmente una escuela pública muy descentralizada.
La disciplina es alta. La atención a la diversidad se efectúa atendiendo a los diversos intereses con el trabajo de dos profesores por aula. En todos los centros hay una comida gratuita al día para todos los alumnos.

PERO LO QUE REALMENTE diferencia a Finlandia del resto de los países de la OCDE, especialmente de los nórdicos, es su extraordinario proceso de selección y formación de los docentes. Para acceder a la licenciatura de profesor de primaria, los aspirantes deben sufrir dos procesos previos de selección. El primer proceso se lleva a cabo en una unidad de evaluación centralizada (Universidad de Jyväskylä), uno de cuyos criterios es que el expediente del candidato debe superar el 9 de media en sus estudios de bachillerato. Una segunda selección se hace en las facultades de Educación. Entre otros aspectos se evalúa la competencia lectora y escrita de los aspirantes, la capacidad de empatía y comunicación de los mismos, habilidades artísticas, musicales y de alta competencia matemática. Menos de un 9% de los aspirantes puede acceder a la formación como profesor de Educación Primaria en las facultades de Educación. Tras 6.400 horas de formación-estudio), los estudiantes deben redactar una tesina obligatoria como proyecto final de investigación. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialización (matemáticas, literatura, etcétera). Una vez finalizada esta especialización debe también superar diversas pruebas de acceso para entrar en la facultad de Educación (capacidad de empatizar, de explicar, etcétera). Una vez superada esta prueba, el futuro profesor de secundaria debe seguir estudios pedagógicos de más de 1.400 horas-estudio. Una vez ya formados, los docentes son seleccionados en las escuelas por los directores de éstas. Dichos directores son a su vez seleccionados por el Consejo Municipal. Los directores de las escuelas de primaria sitúan en los primeros cursos aquellos profesores más competentes de todo el claustro. Si un municipio cierra su escuela, los profesores deben volver a buscar trabajo por sí mismos en otra localidad.

Finlandia es el único país de la OCDE con este sistema tan exigente para la función docente. Las razones por las que se tomaron dichas medidas en la década de 1970 son históricas y políticas.

Finlandia es un país que aspira al liderazgo mundial en innovación. Diversos gobiernos han considerado que su supervivencia social, cultural y económica en un mundo globalizado depende de planificar una sociedad del conocimiento. En este diseño, la escuela es esencial como cuna y plataforma para cumplir este objetivo.

Finalmente debemos cuestionarnos que pretendemos lograr en cinco o diez años, que proyecto educativo será nuestro orientador, pues a la fecha aún quedan incertidumbres.

Bibliografia
• JORDI RIERA I ROMANÍ, profesor de Pedagogía (URL), pres. del Col•legi de Pedagogs de Catalunya
• J. MELGAREJO DRAPER, director del colegio Claret de Barcelona y doctor en Pedagogía (Universitat Ramon Llull). Tesis doctoral sobre el modelo educativo finlandés

domingo, 20 de septiembre de 2009

CONCIERTO POR LA PAZ EN LA HABANA

El 20 de Septiembre se realizó el concierto por la paz a iniciativa del colombiano Juanes, en la ciudad de La Habana — CUBA. Este evento suscito interés especial en la prensa internacional provocando comentarios a favor y en contra.
Lejos de la postura ideológica y el tipo de gobierno de nuestros países, tenemos algo en común, somos americanos, somos seres humanos y como tal tenemos derecho a vivir en y construir la paz. ¿Si hablamos de una globalización económica porque no podemos promover una globalización de la paz?

A continuación cito el siguiente artículo:
Por Isabel Sánchez (AFP)
Bajo un sol abrasador, la multitud soportó 32 grados de temperatura en el recital "Paz sin Fronteras", que comenzó a las 14H00 locales (18H00 GMT) con el saludo de la puertorriqueña Olga Tañón en nombre de los 15 músicos extranjeros y cubanos que participan: "It's time to change", gritó.
"Estamos aquí cumpliendo un sueño, el sueño de tender una mano del diálogo. Invitamos a quien no esté todavía de acuerdo o dude que se junte a nosotros", dijo el español Miguel Bosé, quien cantó sus éxitos "Te amaré", "Si tú no vuelves" y "Bandido".
Transmitido en vivo en Europa, América Latina y Estados Unidos, el concierto, que atrajo a unos 200 periodistas extranjeros, se celebró luego de tres meses de airadas reacciones en Miami y en momentos de cauteloso acercamiento entre La Habana y Washington.
Tal fue la polémica que Obama se declaró "seguro de que este tipo de intercambios culturales no daña las relaciones" entre Estados Unidos y Cuba, aunque los cubanos exiliados en Miami estuvieron en desacuerdo".

"La cultura no tiene fronteras y me parece maravilloso que en la Plaza de la Revolución vayan a cantar artistas de esa talla", dijo en Caracas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aliado de Cuba, quien criticó a los "locos" en Miami.
En esa ciudad, bastión del anticastrismo donde vive un millón de cubanos que dejaron la isla por razones políticas y económicas, anticastristas llegaron a destruir a mazazos los discos de Juanes .
"En Cuba siempre duele esa espina. Pero hay que unir al cubano que está adentro y al que está afuera. Todos tenemos familia allá (en Miami). No importa por qué se fueron. Hay que dejar el odio atrás es el mensaje que nos deja Juanes.
El concierto por la paz, segundo tras el realizado en la frontera entre Colombia y Venezuela en 2008 en plena tensión bilateral, es "un granito de arena que se suma a las cosas que vendrán en un futuro", comentó el cantante colombiano de 37 años.
Ganador de 17 premios Grammy Latinos, Juanes escogió para cantar el propio centro de poder de la isla revolucionaria, desde donde Fidel Castro arengó a muchedumbres y están las sedes del Gobierno y el Partido Comunista.
Aunque el escenario se levantó donde estuvo el altar desde el que Juan Pablo II ofició misa en su histórico viaje en 1998, con la Biblioteca Nacional de fondo, a un lado está la enorme silueta del Che en la fachada del ministerio del Interior y al otro el monumento del héroe nacional José Martí.
Juanes defendió que el concierto es "apolítico", pero en Miami no le perdonan que sea en la Plaza de la Revolución, mientras parte de la disidencia e incluso unos 30 presos políticos apoyaron el concierto.
Como muestra de que es posible acercar a enemigos históricos, Juanes saludó que Washington diera un visado al músico cubano Pablo Milanés y expresó que le gustaría llevar su concierto a Miami con el mismo elenco.
También participan los españoles Víctor Manuel y Luis Eduardo Aute, el italiano Jovanotti, el puertorriqueño Danny Rivera, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, los cubanos Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Carlos Varela, X Alfonso, la orquesta los Van Van, los Orishas y la banda cubano venezolana Cucu Diamantes y Yerbabuena.

Ver video en la siguiente direcciòn:

http://www.youtube.com/watch?v=RtXhtrsDgjo

http://www.youtube.com/watch?v=dljj3OzjbTA

lunes, 10 de agosto de 2009

LLEGANDO A LA META



Hace cinco meses, el mes de agosto se veía muy lejano para los docentes de Puente Piedra, Lince y Magdalena.
Desde marzo del presente año los docentes de los mencionados distritos asistieron a las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú para iniciar sus estudios en los componentes de Currículo General, Currículo Especifico, Lógico Matemática y Comunicación, en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente (PRONAFCAP).
Han sido meses intensos puesto que los maestros tenían que asistir todos los sábados a las capacitaciones y durante las vacaciones de medio año asistieron permanentemente, dejando en segundo plano otras obligaciones. Asimismo demostraron constancia en el estudio, participación activa y reflexiva en las clases y puntualidad en la entrega de sus trabajos.
Durante las sesiones de clases los maestros participantes compartieron sus conocimientos, aportaron en la construcción del nuevo conocimiento, mostraron voluntad por aprender, apertura hacia el trabajo en equipo y especialmente mucho entusiasmo logrando consolidarse como grupo, tal es el caso de los docentes de las áreas Persona, Familia y Relaciones Humanas y Formación Cívica y Ciudadana.
El clima afectivo que se evidencio en las aulas fue favorable para el aprendizaje, el autoconocimiento y la interacción les permitió valorarse como grupo.
Estando ya al final de la meta, expreso mi felicitación a todos ustedes por el compromiso asumido y a sus familiares el agradecimiento respectivo por haberlos acompañado y apoyado en este proceso. Sigan superándose como personas profesionales, como MAESTROS.
Los docentes formadores y capacitadores les agradecemos puesto que hemos aprendido mucho de ustedes y NADIE NOS QUITA LO VIVIDO.