domingo, 8 de febrero de 2009

DE VISITA EN LA HABANA




Era el amanecer de un día “caluroso” en La Habana – Cuba, un 27 de enero cuando una colega y yo con gran expectativa nos preparábamos para visitar dos instituciones educativas de esta ciudad.
Juntas a otros profesores de diversos países de la región (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, etc) nos dirigimos al Palacio de las Convenciones para abordar el bus exclusivo de turista y realizar el recorrido.
En primer lugar visitamos la Casa de estudios “Martianos”; esta fue la casa del hijo de José Martí, me refiero a José Francisco Martí y María Teresa, su esposa, una mujer heredera de una gran fortuna. A la muerte de María Teresa, en 1980, la casa fue donada al Estado con fines académicos. Actualmente se realizan talleres culturales para la comunidad y se promociona el pensamiento de José Martí. Es impresionante como los historiadores de Cuba, como el doctor Vitier y esposa le dedican largas horas y profundizan sus estudios acerca de José Marti, personaje que no solo destaco en la literatura, también en la política y en educación. Fue un hombre de ideas revolucionarias, de ideas de avanzada, apostó por cambios y reformas que se han venido desarrollando después de su muerte. A propósito de un aniversario más de su natalicio, el 27 de enero por la noche, jóvenes estudiantes realizaron una marcha de antorchas desde la Universidad de la Habana hasta el capitolio. Y al día siguiente todo el pueblo cubano le rindió gran homenaje.
Continuando con la visita, por la tarde fuimos a una escuela secundaria. Lo sorprendente aquí es la naturalidad con la que desarrollan sus clases y de manera especial el gran talento artístico que se aprecia en sus estudiantes y profesores. Nos recibieron con cantos, bailes, danzas, teatro, declamaciones que realmente nos causaron mucha emoción. Por otro lado apreciamos las necesidades de la escuela y el uso de su ingenio y creatividad para hacerla mas agradable. En ese preciso momento te pones a reflexionar y comparar con las instituciones educativas de nuestro país.
Recordaba como a veces nos quejamos tanto del sistema y no hacemos nada por cambiar, contamos con mejor infraestructura en nuestros colegios y no le damos el uso óptimo. Apreciaba estudiantes que se comunicaban con toda libertad formulando buenas preguntas y dejando a los visitantes titubeando o tratando de evadirlas, que cosa mas curiosa, y lo que me dejo sorprendida es el bagaje de conocimientos que manejan. A lo mejor mas de uno diga, debemos someterlos a pruebas internacionales para verificar ello, porque mi parecer puede y es subjetivo, sin embargo considero que el poder dialogar con un estudiante cubano, sin preparaciones previas, el observar como sus maestros potencializan sus capacidades y verlos disfrutar en sus clases, para mi significó mucho.
Vuelvo a insistir como lo hago notar en artículos anteriores: la motivación permanente es clave para un buen aprendizaje, sin embargo si quiero un alumno motivado, yo como docente debo estar motivado. De ahí el desafío que no solo tiene el gobierno, universidades e instituciones formadoras sino todos los docentes que debemos de autoprepararnos constantemente.

sábado, 17 de enero de 2009

MAESTRO CON VOCACION





Elegí este titulo porque a pesar de las duras críticas realizadas al Magisterio Nacional, es bueno reconocer y elogiar a aquellos maestros que dan todo de sí para que sus alumnos y alumnas aprendan nuevos conocimientos, desarrollen sus capacidades y mejoren sus actitudes para afrontar los desafíos de este mundo.
Un buen maestro tiene actitud de escucha, sabe convivir con los demás, se prepara, planifica, evalúa su clase y se entrega con amor y disciplina a sus alumnos.
Profesores de PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS DEL AGUSTINO, MAGDALENA, SAN MIGUEL Y SAN ISIDRO que han sido capacitados el 2008 , ustedes con sus particularidades y fortalezas han demostrado que tienen vocación. Continúen desempeñándose con el profesionalismo que les caracteriza y enfatizando en aprendizajes significativos día a día.

viernes, 3 de octubre de 2008

¿QUÉ ES EL CURRICULUM?

Profundizando en el estudio del curriculum, encontramos más de cien definiciones del término que reflejan, muchas de ellas, diferentes visiones sociopolíticas de la educación, de la institución educativa, del conocimiento, del cambio social, así como de la manera de entender la relación entre la teoría educativa y la práctica pedagógica.La polisemia del término se refleja en su uso indistinto para referirse a planes de estudio, a programas docentes, a su instrumentación didáctica ,entre otros. Sin embargo La doctora Teresa Sanz Cabrera (Cuba, 2003) en su artículo Curriculum y Formación profesional propone la clasificación de W. Pinar (1983) que agrupa a las diversas acepciones de curriculum.Veamos:1.TradicionalistasEsta concepción se caracteriza por una excesiva prescripción por la eficiencia,el control y la predicción planteándose la necesidad de una dirección científica. Quiere decir una visión de currículo descontextualizada puesto que no considera las influencias económicas, sociales, políticas e ideológicas que determina el mismo.Entre sus principales representantes se destacan las figuras de F. Bobbitt, D. Snedden, W.W. Charters, R. Tyler, H. Taba.2. Empiristas ConceptualesEstas concepciones surgen de considerar la necesidad de una enseñanza más inspirada en la estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación. Influenciados por el conductismo, los científicos enfatizan en la estructura del contenido y es así que un grupo de especialistas del comportamiento, matemáticos y representantes de otras disciplinas, se colocan a la vanguardia de este movimiento y se imponen a los tradicionalistas del curriculum. La obra de J. Bruner (1963) "El proceso de la educación" resulta básica en ese momento.Hacia finales de la década de los 70 se toma en cuenta a los "expertos" de diferentes disciplinas particulares en la elaboración del curriculum. G. Beauchamp, M. Johnson, J.A. Block, R. Gagné, son algunos nombres representantes de esta concepción.3. ReconceptualistasSegún Pinar los reconceptualistas tienden a considerar la investigación como un acto inevitablemente político, tanto como intelectual. Se plantean desarrollar curricula en los que uno de sus objetivos más importantes sea la liberación, la emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en su sociedad.Autores como Mac Donald, Huebner, Pinar, Apple, Giroux, Popkewitz, son figuras representativas de esta concepción. En este grupo cobra una gran importancia el estudio del currículo oculto.Podemos seguir investigando y encontraremos mas clasificaciones sin embargo el currículum como conjunto de experiencias educativas, aprendizajes de conocimientos y valores querramos o no decirlo tiene una intencionalidad, obedece a una tendencia pedagógica, a un modelo educativo, y este a su vez al modelo económico vigente. Considero como prioridad poner en marcha un PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL donde los lineamientos de política educativa giren en torno a un DESARROLLO HUMANO, ello implica considerar al estudiante y maestro como unidades dialecticas e indivisibles en tanto que no solo debemos desarrollar en ellos la esfera cognitiva sino tambien la esfera socioafectiva y volitiva.El hombre fue creado para vivir en sociedad, por tanto desarrollemos en este sus habilidades sociales, su autorregulación emocional, dejemos de lado el individualismo, los celos profesionales y apreciemos las fortalezas de que cada ser humano posee y gestionemos adecuadamente estas bondades.
No lograremos un verdadero cambio en nuestro curriculum si no existe un verdadero cambio de actitud en nosotros.

martes, 22 de julio de 2008

¿QUE ES LA INTELIGENCIA?

Las corrientes psicológicas tradicionales diagnosticaban el nivel de inteligencia de los niños y adolescentes aplicando los famosos test psicométricos sin considerar otras aristas de la personalidad de los mismos. Hoy en día observamos que el nivel de inteligencia no solo se manifiesta en el coeficiente intelectual sino en el desarrollo máximo de sus capacidades lo cual le permite al individuo actuar competentemente en el medio.
La brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo:
¿Quién es mas Inteligente? ¿Einstein o Jordan?
Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, porque sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. La inteligencia es una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Howard Gardner nos manifiesta que ser inteligente es ser capaz de solucionar problemas cotidianos y producir nuevas alternativas de solución. Gardner convierte la inteligencia en una destreza que se puede desarrollar lo cual no significa que niegue el componente genético y añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha él y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos :Inteligencia linguística, Kinestésica, lógico y matemática, musical, espacial, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Si en nuestra labor docente empleamos estrategias que desarrollen las inteligencias de nuestros alumnos, garantizamos un clima favorable de aprendizaje puesto que atendemos los diferentes estilos de aprendizaje y generamos expectativas en cada una de nuestras clases.
A continuación pueden apreciar a docentes del área de PFRRHH haciendo gala de sus inteligencias.




Carmen Mendoza y Lourdes Tamayo entonando una canción compuesta por ambas. El tema desarrollo mi inteligencia musical.












Carmen Navarro y Victoria Telada improvisando una dramatización .
Desarrollando su inteligencia Kinestésica, espacial y naturalista.

martes, 15 de julio de 2008

EL JUEGO DE ROLES Y PENSAMIENTO CRÍTICO





El pensamiento crítico es una de las capacidades fundamentales en el nivel Secundaria. El Diseño Curricular Nacional claramente lo expone indicando que esta capacidad, de manera transversal, debe ser desarrollada en todas las áreas del conocimiento.

Nuestro país necesita jóvenes que aprendan a pensar,que analicen, reflexionen, valoren y adopten una postura y la sepan defender. En otras palabras que sean autónomos en sus decisiones y aprendizajes; autorregulados evaluandose permanentemente, identificando sus avances y retrocesos y planificando nuevas acciones.

Para ello el docente hace gala de su experiencia y recurre a diferentes estrategias y técnicas como el "Juego de roles". A los estudiantes les encanta representar a otros personajes, crear sociodramas y analizarlos.Aquí se pone en juego la creatividad y el conocimiento del tema para evidenciar la problemática que se piensa representar.

A continuación se observa (fotografías), la participación activa de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas.